Skip to main content

¿Cómo nace A.P.E.A.?

Nacimiento

Década de los ’30

Desde la década de los ’30 existen experiencias en la formación de consorcios ganaderos que administraron cuotas de exportación y sirvieron como mecanismo para la fijación de precios de referencia o testigo.

Posteriormente la Corporación Argentina de Productores de Carne (CAP), fue un organismo formado por la contribución obligatoria de los propios ganaderos para asegurar la demanda de productos y precios más justos, que tuvo a su cargo exportaciones y el manejo de plantas frigoríficas.

Cuota Hilton

1993

Cumplido su ciclo, en el año 1993 varias organizaciones de productores, asociaciones de criadores y cooperativas ganaderas, plantean al Gobierno la necesidad de recrear el sistema de cuotas para productores en alianza con frigoríficos, como un instrumento inmejorable para dotar de transparencia al mercado de carnes y permitir el acceso del ganadero al conocimiento de toda la cadena productiva y comercial.

Es así que en dicho año se otorgan las primeras 50 toneladas como proyecto testigo, y en julio del año siguiente se distribuyen 1.200 toneladas en la primera adjudicación pública de Cuota Hilton para proyectos conjuntos entre grupos de productores y frigoríficos exportadores.

A.P.E.A.

2004

A partir de los satisfactorios resultados obtenidos, en años sucesivos se estableció que el 6 % de las cuotas de exportación se distribuyeran entre este tipo de consorcios y finalmente en el año 2004, el Gobierno fijó este cupo en el 10 % que se mantiene hasta la actualidad, permitiendo que siga vigente una idea concebida hace más de 80 años.

Acompañando la consolidación de los grupos pioneros y el acceso de nuevos al sistema, luego de algunos años de existencia informal en noviembre de 2002 se constituye la Asociación de Productores Exportadores Argentinos (APEA), entidad que obtiene su personería jurídica en octubre de 2003.

Nuevos Desafios

Transcurridos más de 20 años desde su creación, APEA y sus asociados enfrentan nuevos desafíos. Las tendencias de consumo de carnes a nivel mundial indican tres aspectos clave para las empresas que quieran posicionarse y ser competitivas, partiendo obviamente de la buena calidad de la carne:
Saludable
Sostenible
Segura

El mercado mundial exige no sólo ofrecer carne de calidad de manera consistente sino que desde la demanda se vienen incorporando nuevos requisitos vinculados con el bienestar animal, el impacto ambiental de la producción, la medición de las huellas de carbono e hídrica, las condiciones laborales y el respeto por la naturaleza, los animales y las personas, entre otros.

A través de certificaciones, trazabilidad y la utilización de herramientas tales como códigos QR, mediciones de marmóreo mediante inteligencia artificial, los grupos de productores exportadores se adaptan y cumplen con las expectativas de los consumidores colaborando al posicionamiento de la carne argentina en todo el mundo.


Asociación de Productores Exportadores Argentinos


Fueron sus fundadores una docena de grupos de productores y asociaciones de criadores que ya venían operando en forma individual. Su objetivo fundacional es:

“realizar, sin fines de lucro, todo tipo de actividad promocional, técnica, científica, de investigación o de administración que tenga por fin o colabore con la actividad comercial de los grupos de productores exportadores de carne vacuna.”

Otros de sus objetivos son:

“la promoción de la participación de los productores en procesos asociativos.”
“la difusión de las ventajas de la presencia directa de los productores en el aprovechamiento de las cuotas de exportación de carne otorgadas a la Argentina.”
“la integración y colaboración de los eslabones que integran la cadena productiva, industrial y comercial, de la carne vacuna.”

¿Cuál es el perfil de los socios de A.P.E.A.?


Los Grupos de Productores y Asociaciones de Criadores asociados a APEA presentan una gran diversidad respecto a su estructura organizativa y de integración.
  • Asociaciones civiles sin fines de lucro o Asociaciones de Criadores
  • Cooperativas Ganaderas
  • Grupos de Productores y Administradoras Asociadas
Es importante destacar que en los más de 20 años de continuidad del actual modelo de participación de los grupos de productores, el desarrollo de sus estructuras administrativas y comerciales – verdaderas empresas – se ha logrado sin solicitar ni obtener subsidios, exenciones o privilegios de parte de las autoridades nacionales.

Otro aspecto común a los grupos de productores, independientemente de su estructura funcional, es la condición de PYMES constituidas en un 100 % de capital nacional.
Respecto a la cantidad de integrantes no existe un patrón común, y conviven en el sistema pequeños grupos con no más de una decena de productores y organizaciones de mayor envergadura que cuentan con más cien integrantes.

Lo mismo ocurre respecto al tamaño de los miembros de cada grupo; forman parte del sistema desde pequeños productores con algunos cientos de cabezas hasta importantes productores, propietarios de varios campos y grandes cantidades de hacienda.

Dentro del universo de productores – más allá de su escala – quienes buscan este tipo de alternativas son en principio los mismos que lideran la adopción de tecnologías o al menos se muestran más inquietos a la hora de reformular sus esquemas de producción y comercialización, seguidos por otros que por imitación se suman a los proyectos existentes.

En todos los casos, los une la vocación por:

  • Asociarse en búsqueda de una mayor escala que les permita posicionarse y negociar mejor con los otros eslabones de la cadena
  • Reducir los costos de estructura y de gestión comercial
  • Valorizar su producción

¿Cómo funcionan los consorcios ganaderos de A.P.E.A.?


Los grupos de productores y asociaciones de criadores definen una estrategia productiva y comercial, establecen los protocolos de producción y los sistemas de calidad y sanidad adecuados en función de sus objetivos de mercado y analizan las ventajas en común que poseen, a los efectos de intentar valorizar una marca propia; finalmente, desarrollan acciones de promoción tendientes a que los consumidores conozcan el producto.

La pertenencia a un consorcio les da ventajas comparativas y competitivas


  • Escala: surge como un aspecto inherente a la razón de ser de los grupos de productores ya que para un productor individual resulta prácticamente imposible contar con una oferta de hacienda suficiente como para poder afrontar compromisos de entrega – en cantidad y calidad – de manera consistente.
  • Calidad: es un concepto relativo que varía en función del mercado al que se apunte; para el consumidor local calidad se asocia con características organolépticas tales como color, sabor, terneza o jugosidad; en mercados más desarrollados, el término involucra otros atributos: inocuidad, garantía de origen, características nutritivas o certificación de procesos.
  • Estandarización: forma parte del concepto de calidad y requiere la adaptación de la producción a un protocolo común diseñado a tal efecto. Es un punto de difícil concreción habida cuenta de la diversidad de esquemas de producción, cadenas forrajeras y variación climática que pueden convivir dentro de un grupo determinado.
  • Información: elemento de vital importancia para el funcionamiento y desarrollo de un grupo de productores, en la medida que permite la corrección y adaptación de los procesos y productos a las necesidades de la demanda.
  • Alianza: implica la necesidad de percibir al grupo como una alianza ente diferentes estamentos: productores, frigorífico, importador, cadena de distribución. Resulta más natural en su aspecto interno, es decir entre productores, integrados horizontalmente. Cuando involucra a actores ajenos y muchas veces poco conocidos requiere un tiempo mayor para vencer las desconfianzas.
  • Diferenciación: es una de las herramientas indispensables para los grupos, limitados para competir por volumen; implica un esfuerzo por desarrollar marcas y logotipos y desarrollar certificaciones raciales, de origen o calidad que resulten atractivas para los consumidores.
  • Promoción: otra de las armas desarrolladas por los consorcios, en su búsqueda del contacto directo con el consumidor final. Exige imaginación y conocimiento del mercado objetivo habida cuenta de lo costoso del rubro y los limitados recursos disponibles.