En febrero se consolidó la baja de las exportaciones de carne, con salto de precios

Por los menores embarques a China, parcialmente compensados por otros destinos, las colocaciones fueron 25 mil toneladas equivalente carcasa menores que igual mes del año pasado. Los precios aumentaron 35% en esa comparación, influidos por el retroceso chino. Las perspectivas para este año.
Las exportaciones argentinas totalizaron 59 mil toneladas equivalente carcasa (tec) en febrero, tres mil más que en enero, pero 25 mil menos que hace un año.
Es el arranque de año más bajo desde 2022, cuando pesaban serias restricciones sobre las ventas externas.
La caída en relación a febrero de 2024 es de 18 mil t peso embarque.
La totalidad de esa reducción obedece a menores embarques a China, a la que se envió la mitad de lo que fue en ese momento.
El resto de los mercados muestra cambios muy inferiores y que se compensan entre sí.
El más destacado es el aumento de 2.300 t hacia EE.UU. Le siguen 700 t de más enviadas a Israel.
Mejora en los valores fob
Los valores medios de febrero resultan 35% mayores que los de un año atrás, que es un salto muy importante.
No obstante, la baja de la participación de China sobrevalora este crecimiento, al tratarse de un mercado que tiene cotizaciones inferiores al promedio argentino.
Para despejar esto, seguimos un promedio para los cinco pares de producto/destino, ponderado con una base fija de participación de cada uno.
En este caso, el aumento anual de valores es del 20%, que es muy significativo igualmente.
En forma individual, la evolución de precios en 12 meses para los mercados más destacados ha sido así: China congelado s/h, 24%; UE enfriado 19%; Israel congelado 22%; Chile enfriado 12%; EE.UU. congelado 16%.
México, un mercado que ha tomado importancia creciente en el último año, aunque sin llegar al top 5, muestra aumentos de 26%, tanto en enfriado como en congelado.
Ese índice que elaboramos muestra que las cotizaciones del primer bimestre han alcanzado a las vigentes hace dos años, luego de muchos meses de bajo nivel.
Los volúmenes embarcados y las perspectivas
Tras un cuatrimestre raramente de embarques altos, entre agosto y noviembre con un promedio de 85 mil tec, en diciembre se retrocedió a menos de 70 mil y en enero y febrero se marcaron 66-69 mil en cada oportunidad.
Decimos raramente porque la ecuación de los exportadores ya venía siendo muy desfavorable. El desalineamiento entre precio de la hacienda, tipo de cambio, impuestos a la exportación y precios internacionales estaba provocando severos problemas.
Finalmente, esta situación eclosionó en los últimos meses y vemos su resultado.
Hay dos variables que es muy difícil que se muevan para mejorar, el precio de la hacienda, que parece improbable que baje, sino al contrario, y el tipo de cambio.
La única esperanza es que se bajen los 6,75 puntos remanentes de impuestos sobre las exportaciones que no sean carne de vaca (ya desgravada) y que los precios internacionales sigan con el curso actual, lo que parece probable.
En ese caso, las exportaciones podrían salir del nivel presente y, aunque no alcancen a la cifra histórica de 2024, se podrían ubicar en un escalón intermedio entre el del primer bimestre y los máximos del año pasado.
La semana pasada reportamos que en su último informe sobre el sector de la carne argentino, el USDA pronostica exportaciones para este año 10% inferiores a las de 2024.
FUENTE: Valor Carne