China sigue con menores importaciones de carne en el primer trimestre

Marzo volvió a cerrar en baja y el acumulado del año marca un retroceso interanual del 12%. Los precios se ubican 10% por encima del bajo nivel de los últimos meses de 2024, aunque se sostienen con dificultad. Entre los proveedores, Brasil y la Argentina se mantienen primeros, mientras que Australia quedó tercero, superando a Uruguay. La posición de Estados Unidos previa a la guerra comercial.
Las importaciones chinas de carne vacuna totalizaron 213 mil t en marzo, marcando una caída interanual del 12%.
En tanto, las 682 mil t nacionalizadas en el primer trimestre muestran la misma reducción proporcional.
Es cierto que en enero del año pasado se registró el mes récord de importaciones, con 300 mil t, pero los retrocesos interanuales se mantuvieron en febrero y marzo.
Empero, en su última actualización de pronósticos para este año, hecha este mismo mes de abril, el USDA le sigue asignando un crecimiento para las compras de este año.
Los registros de enero y de marzo sólo le van en zaga a los de 2024, siendo mayores que los de cualquier año anterior. Febrero quedó apenas debajo de su comparable de 2023, también, como se ve el gráfico.
Se sostiene la mejora de precios
Desde el bajo nivel observado en oct-nov últimos, de alrededor de USD4.950/t para la carne congelada sin hueso, los valores en este primer trimestre oscilan alrededor de 5.400-5.550, representando una mejora promedio de 10% y las negociaciones actuales muestran un pendiente ascendente, aunque lograda con dificultades.
No hay que olvidarse que el precio interno de la carne vacuna acusa bajas importantes, siendo un obstáculo para traspasar más precio a los consumidores, y que sigue pendiente la investigación de salvaguardia sobre el aumento de las importaciones, lo que mantiene al mercado en un clima de nerviosismo.
Algunos cambios entre los proveedores
Brasil mantiene su liderazgo y representó en marzo el 46% del total (un punto más que el promedio del trimestre).
Le sigue la Argentina con el 17%, estable en relación a enero y febrero.
Australia se colocó tercero, con 11% en marzo e igual que en trimestre, ocupando la posición que tuvo Uruguay por muchos años. Éste participó con 7% de las compras chinas.
Más abajo siguen Nueva Zelandia (6%), Estados Unidos (5%) y Bolivia (4%).
Colombia mantiene un volumen del 1% del total, siendo el más nuevo proveedor desde hace pocos meses.
El principal cambio en relación a fin de año se dio en el caso de Australia, cuando participaba con sólo el 2%. Se debía a que se había agotado el cupo libre de aranceles, negociado en el acuerdo de libre comercio entre ambos, por lo que redujo significativamente sus ventas que retomó a partir de enero.
Esa mayor participación se logró a costa de la brasileña, que cedió 9 puntos desde el pico de diciembre, y de la Argentina, con seis puntos menos.
Está claro que estas participaciones son previas a la guerra comercial desatada entre EE.UU. y el resto del mundo, pero aplicada, por ahora, a China y con reciprocidad.
De mantenerse los aranceles de 125% sobre los productos norteamericanos, bien distinta va a ser su participación a partir de las estadísticas de mayo.
FUENTE: Valor Carne