Skip to main content

Exportaciones de carne en picada: baja oferta de novillos y tipo de cambio complican el negocio

La caída en los embarques fue del 40% interanual en marzo. Mientras tanto, los precios internacionales alcanzan máximos históricos en Estados Unidos, Europa y China.

La situación de las exportaciones de carne vacuna está lejos de mejorar y lamentablemente el sector frigorífico no logran capitalizar como beneficios los buenos precios internacionales que tiene el producto.
Exportaciones de carne: el impacto de la baja oferta y el dólar atrasado
El negocio no tiene márgenes favorables. Y eso se refleja en las estadísticas oficiales que dan cuenta de una reducción en los embarques en marzo. Hay analistas que creen que esto podría revertirse en estos meses si mejora el tipo de cambio gracias a las nuevas reglas de juego que estableció el gobierno, pero por ahora eso no está sucediendo y que el valor del dólar quedó más bajo que cuando regía el blend. En marzo las exportaciones de carne vacuna se desplomaron, pero esperan mejores resultados este mes por la mayor demanda mundial y el nuevo esquema cambiario. En volumen, las ventas al exterior sumaron sólo 50.000 toneladas contra las 84.000 del mismo mes del año pasado. La caída fue de 40% interanual y resultó todavía mayor a la registrada entre enero y febrero, cuando las ventas al extranjero se achicaron 30%. El retroceso tuvo que ver con la situación cambiaria de la Argentina y la muy baja producción de novillos que hay en el país, lo que eleva su precio en pesos y en dólares, convirtiéndola en hacienda muy poco conveniente para el negocio.
Dólar y precios internos: las trabas para la competitividad de la carne
El valor de la moneda estadounidense no acompaña a la inflación interna de costos y de la economía en general, entonces los pesos que cobran las empresas que venden productos al extranjero luego de liquidar las divisas que se queda el Banco Central, alcanzan para menos y eso complica el resultado del negocio. La flotación del dólar entre bandas no mejoró por ahora mucho la competitividad cambiaria de los exportadores. El dólar carne, es decir la cotización mayorista del Banco Nación en la punta compradora al que hay que restarle 6,75% de derechos de exportación quedó en menos de 1.100 pesos, por debajo del valor del dólar blend. Diferentes consignatarios y feedloteros que producen novillos para la cuota 481 (cupo de carne de animales engordados de forma intensiva) señalaron que en el cierre de la semana pasada hubo disparidad de valores debido a que se recalentó la demanda y para diferentes destinos.
Cómo afecta el valor del novillo a los frigoríficos exportadores
Llamativamente, el supermercadismo, que compite con los exportadores por los pocos novillos disponibles, es quien más paga: 5500/5600 pesos por kilo en gancho e incluso hay negocios por hacienda de calidad y de proveedores que ofrecen volumen que se cerraron por encima de esos promedios. La exportación para la Cuota 481 e Israel (carne kosher) paga 5400/5500 pesos mientras que los exportadores que hacen novillos Hilton intentaban pagar menos: 5200/5400 pesos.
En cualquiera de los casos hay una mejora significativa respecto de los valores de la semana anterior cuando el novillo se negoció entre 5000 y 5100 pesos. La suba fue de 5% a 10%, un salto importante si se tiene en cuenta que ya estaba en niveles altos. En Uruguay el novillo vale 4,60 dólares, en Paraguay 3,70 y en Brasil 3,60. Los industriales argentinos pagan muy cara su materia prima debido a la falta de oferta y al valor del dólar. Con respecto a la oferta cabe destacar que en 2006/2007 había en Argentina 6 millones de novillos. Hoy quedan 2,2 millones. La caída en el stock tras décadas de intervenciones en el mercado de ganados y carne y una economía que nunca enderezó el rumbo llevaron a esta situación. Por eso los ganaderos terminaron modificando su esquema productivo y orientando las inversiones para obtener hacienda liviana que acepte de mejor grado el consumo y que además permite una rotación más rápida del capital, en lugar de hacer novillos cuya inversión es de más largo plazo, y por lo tanto, más riesgosa.
Demanda internacional en alza: ¿por qué no despegan las exportaciones de carne?
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) revisó sus proyecciones para el comercio mundial de carne vacuna y estimó que las exportaciones de Argentina caerán casi 20%. En su nuevo informe destacó que habrá un nuevo crecimiento del intercambio global del producto del 1% y que ascenderá a más de 13 millones de toneladas. La relación entre oferta y demanda es cada vez más ajustada y eso explica los buenos precios mundiales que se ven influidos además por la debilidad del dólar y la guerra comercial. Las importaciones de China ascenderían a casi 4 millones de toneladas, es decir, 2% más que en 2024. El gigante asiático será, una vez más, la locomotora global. Allí se destinará casi el 25% del total comerciado en el mundo.
Las mayores ventas de Brasil y Australia van a compensar las caídas de Estados Unidos, que está en proceso de recomposición del stock, y las menores ventas desde Argentina, que sumarían apenas 770 mil toneladas luego de haber alcanzado el año pasado un récord de 925 mil toneladas. La baja sería de 17%, aunque en los primeros meses del año fue mucho mayor y en marzo alcanzó el 40% interanual.
La paradoja del mercado: precios récord de la carne y exportaciones en retroceso
No todas son malas. El mercado mundial está ayudando a que las exportaciones de carne no caigan todavía más. Si bien China en estos días frenó su rally, los precios de carne vacuna que lleva alcanzaron los 5500/5800 dólares por tonelada, lo que indica una mejora de 20% con respecto a los precios de diciembre. Estados Unidos sigue pagando precios también altos, que superan los 8.000 dólares la tonelada y que son 45% mayores a los de hace un año. Los aranceles que impuso la gestión Trump de 10% elevaron a 36,4% los impuestos que se pagan para ingresar a ese mercado por fuera de la cuota. Pero debido a la necesidad que tienen de abastecimiento del producto, el costo lo está pagando el consumidor de ese país. Por otra parte, las ventas a la Unión Europea de los cortes Hilton se hacen también en valores elevados, que rondan los 18.000 dólares la tonelada.

FUENTE: Aires de Santa Fe