Análisis de la situación y evolución de las exportaciones de carne vacuna

Germán Manzano, consultor y exportador, analiza las condiciones para las ventas de carne vacuna al extranjero.
Mi visión de la evolución y las perspectivas para las exportaciones de carne vacuna no es para nada optimista. Yo viví los 90, y quien vivió los 90, los recuerda y llora. Si el valor del dólar se mantiene cerca de los mil pesos y a eso hay que sumarle 6,75% de quita por retenciones te queda un tipo de cambio de 932 pesos. Con esos precios, es muy complicado que el negocio de bien.
Para la industria exportadora la única solución es la integración con el consumo, pero para que eso se pueda concretar es necesario que se combata la informalidad.
A los exportadores además les falta mercadería. Escasea el novillo y el supermercadismo le compite por ese ganado. En el mercado interno donde la industria podría competir tenemos un montón de ineficiencias comerciales e impositivas, todavía se sigue hombreando la media res, sigue habiendo informalidad alta en términos comerciales, impositivos y sanitarios, así es imposible competir. Es la cruda y triste realidad.
Hay posibilidades de exportación en el horizonte a mercados como Corea y Japón, pero para eso es necesario acceder al Pacífico y nosotros estamos sobre el Atlántico.
Además, podrían aparecer cisnes negros: si Trump nos empuja a cortar con China y como represalia empezamos a perder ese mercado, que hoy a pesar de que se redujo, sigue siendo la locomotora del comercio mundial, ¿qué pasaría entonces con nuestras exportaciones? Por fuera de China nos quedan la cuota Hilton, algo que se haga en la UE por fuera de ese cupo, algo que mandamos a Chile y a Israel, más las 20 mil toneladas a Estados Unidos, por fuera de ese acuerdo ahora hay que pagar 10% de aranceles por lo que el total de aranceles a pagar en ese mercado fuera de la cuota asciende a 36,4%.
No me gustaría terminar como Estados Unidos que tiene las plantas dadas de baja del mercado chino. Ese es un escenario horriblemente pesimista, eso está en alguna hipótesis de trabajo por ahora nada más, pero no es para descartar.
Lamentablemente nosotros perdimos muchos mercados como Argelia, país con el que hicimos muchos negocios hasta que apareció Brasil. También vendíamos a Marruecos, Libia, Túnez, Egipto. Todos esos destinos se los quedó Brasil porque nosotros fuimos inestables en el ritmo de abastecimiento, tenemos menos volumen y además estamos caros en dólares.
Por estas semanas muchos destacan los mejores precios que paga China. Es cierto que algo mejoró pero ahora entramos en el período del año donde ese país tiene menos demanda y encima está todo el ruido y la distorsión que genera la guerra comercial.
Por otra parte deberíamos apuntar a vender cortes de valor pero sólo hacemos los del delantero, compensados de vaca, carcasas de vacas.
El precio ronda los 5200 y 5500 dólares/tn y si uno quiere exportar a Estados Unidos fuera de cuota debe pagar 36,4% de arancel. Esa ecuación da negativa y hay que agregar en la cuenta el incremento de costos como la energía, insumos, salarios.
El Departamento de Agricultura de los Estados Unidos estimó para este año una caída en las exportaciones argentinas. Calcula que se exportarían 750 mil toneladas, quizás sea una proyección muy pesimista, pero creo que no le van a errar por más de 10%.
FUENTE: Informe Ganadero