“Nunca una enfermedad sanitaria en un país es una oportunidad para otro”

En un contexto global complejo para el comercio de carne vacuna, Mario Ravettino, presidente del Consorcio Exportador de Carnes Argentinas ABC, expresó su preocupación ante las recientes trabas comerciales y sanitarias que enfrenta el sector. En diálogo con el programa radial Chacra Agro Continental, abordó temas clave como la situación sanitaria internacional, el vínculo con EE.UU., la normativa europea sobre deforestación y las relaciones con China.
Frente a recientes focos de fiebre aftosa registrados en el mundo (Alemania, Eslovaquia y Hungría en Europa, además de China y Corea del Sur con casos confirmados) Ravettino subrayó: “Nunca una enfermedad sanitaria es una oportunidad para un país. Ya sea aftosa o vaca loca, lo que ocurre cuando una pandemia de estas características se manifiesta es que el consumidor de carnes bovinas tal vez resiente su voluntad de consumir”.
Ravettino destacó que la Argentina mantiene su estatus sanitario bajo control porque somos un país libre de aftosa, y aseguró que el nuevo concepto internacional es que ser libre con vacunación es incluso mejor, como ocurre con el Covid: si estás vacunado, estás más protegido.
Con respecto a la postergación por 90 días de la autorización para el ingreso de carne con hueso a la Patagonia desde el norte del país, Ravettino respaldó la iniciativa original ya que ve que desde hace tiempo se sostiene que se tiene que permitir el consumo de carne con hueso en la Patagonia. “Desde lo sanitario, no hay riesgo alguno: se trata de carne envasada al vacío, con oreo, maduración y control de pH”, manifestó.
Para el presidente del Consorcio Exportador de Carnes Argentinas ABC mantener esta barrera interna genera una distorsión comercial: “Un asado que cuesta entre 9.000 y 11.500 pesos en el resto del país, en la Patagonia vale entre 20.000 y 21.000 pesos. Es un problema comercial”.
Ravettino también alertó que, si Brasil es declarado libre de aftosa sin vacunación por la OIE en mayo, podrá vender carne con hueso en la Patagonia a precios muy competitivos.
En cuanto a la “guerra de aranceles” desatada a nivel internacional a partir de medidas impuestas y luego postergadas por EE.UU., las ve como un fuerte desafío para el sector exportador argentino: “Dentro de la cuota de 20.000 toneladas, Argentina paga un arancel simbólico de 4,40 dólares por tonelada. Pero fuera de esa cuota, ya se pagaba un 26,4%. Con el nuevo incremento del 10%, el total será del 36,4%. Si sumamos las retenciones del 6,7%, estamos en un 42% de arancel para exportar a Estados Unidos”, aseguró Ravettino.
En relación a las actualizaciones del Reglamento 1115 de la Unión Europea que exigirá trazabilidad en zonas no deforestadas, Ravettino confirmó que el sector “ya está trabajando en la adecuación con la geolocalización de los campos” y que estima que “para octubre se tendrá el trabajo finalizado”.
Ravettino, anticipó, por otra parte, una próxima misión comercial: “estamos preparando un viaje en la segunda quincena de mayo, que incluye una visita a la feria asiática en Shanghái, reuniones en Beijing y una gira comercial por Japón, Indonesia y Corea”, con una mirada estratégica hacia Oriente enfocada en el sudeste asiático, encabezado por China.
FUENTE: Infobae