Sábado, 22 Diciembre 2018

La ganadería y sus dilemas: los pro y contras del negocio de producción de carne

La ganadería y sus dilemas: los pro y contras del negocio de producción de carne

Se avizoran señales alentadoras, pero a la par de altas tasas de interés y la retracción del mercado interno, según el Tercer Outlook Ganadero presentado por CREA.

 

A primera vista, el escenario para 2019 no parece muy alentador para la ganadería: altas tasas de interés, falta de liquidez, poder adquisitivo en constante descenso y todo esto en medio de un año electoral. Sin embargo, una recuperación de los precios y las expectativas de un aumento de la exportación de carne, sumadas al pronóstico de buen clima durante el verano, se presentan como señales positivas.

Así las cosas, los empresarios ganaderos de CREA (Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola) se preguntan: ¿vale la pena invertir en el negocio?

Para responder a esa incógnita, técnicos e investigadores de esta institución analizaron el contexto y las perspectivas económicas y climáticas con vistas a determinar la factibilidad y rentabilidad de la actividad en Argentina en el futuro cercano. Una mirada anticipatoria para tomar mejores decisiones.

Se van al pasto

De acuerdo al Ing. Agr. José Lizzi, líder del Área de Ganadería de CREA, en 2019 habrá una recuperación de precios en términos reales, producto de una menor oferta y la tracción de la exportación. Asimismo, dejarán de aumentar el stock y la faena, y habrá una menor retención de vientres. “La liquidación de hembras continuará la tendencia creciente desde 2015 y se espera una faena similar a la de 2018. El stock bajará 0,9% en 2019 y 0,3% en 2020”, detalló el especialista, aunque aclaró que “no estamos en una fase de liquidación real”.

Según el ingeniero, la superficie ganadera se incrementará pero en menor medida respecto de lo que venía creciendo (+5,6%). “Se harán más kilos a pasto y menos a grano, los encierres en recría serán menores y crecerán los de terminación, habrá más recría a pasto”, señaló el técnico.

Una encuesta realizada por CREA, indica que se elevará el peso de salida de las invernadas como consecuencia de una mejor oferta forrajera y del estímulo que genera el negocio de ventas al exterior. “Hay buenas expectativas por las exportaciones abiertas y crecientes”, dijo Lizzi.

Por otro lado, la pérdida de poder adquisitivo compromete la relación carne/salario y deprime el consumo interno. Una señal de alerta es la caída proyectada en el consumo que pasaría de 58 kg/hab/año a 53,6 kg en 2019 y a 52 kg en 2020.

En cuanto al precio del novillito, CREA estima que se ubicará en $51,29 en diciembre de 2019 con un desvío al alza debido a la oferta reducida. Para el novillo categoría 391 kg-430 kg, en tanto, proyecta un precio de $51,11 para marzo del 2020. Y $36,05 para la vaca en noviembre del año próximo.

No obstante, Milagros Sobredo, técnica de Ganadería de CREA, presentó distintos modelos de simulación de producción ganadera orientada tanto al mercado interno como doble propósito, y en todos los casos, si se toma en cuenta el costo de oportunidad del dinero, con la elevada tasa de interés actual, la rentabilidad es negativa.

Vulnerables

“En Argentina, la tasa de interés es muy alta, en septiembre de 2018 llegó al 73,5%. El Banco Central (BCRA) proyecta que baje lentamente, estimándose en 35% para diciembre de 2019”, indicó el licenciado en Economía Santiago Giraud, de CREA, quien abordó el contexto macroeconómico para las empresas ganaderas.

Por otra parte, la proyección para el dólar es de 48,5 $ a fines del año próximo. “Si el dólar se desvía hacia arriba, la competitividad para exportar será mayor, aumentarán las tasas de interés en pesos y crecerá la inflación, mientras que el poder adquisitivo caerá. Si se desvía hacia abajo, sucederá todo lo contrario y se favorecerá el mercado interno”, detalló el licenciado.

En tanto, la inflación se estimó en 48,4% para marzo y 28,6% para octubre de 2019.

“Estamos en un contexto de mucha vulnerabilidad, dependiendo de los capitales financieros”, señaló Giraud. Sumado a esto, “se prevé que Estados Unidos (EE.UU.) eleve su tasa de interés ya que el desempleo en ese país cayó (3,7%) -casi pleno empleo- y ya no es necesario mantener tasas bajas para estimular la economía”, explicó. Siendo así, EE.UU. se convertiría en un gran atractivo para los capitales extranjeros y en un competidor para Argentina.

La competencia agrícola

A su turno, el Ing. Agr. Santiago Tiscornia, técnico del Área de Economía de CREA, trazó un panorama de las perspectivas del negocio agrícola que compite por las tierras productivas con la ganadería. Según las proyecciones de la institución, un 2% de los campos ganaderos pasarán a la actividad agrícola.

De acuerdo a Tiscornia, en 2019 la superficie destinada a agricultura crecerá un 3% respecto de las tres últimas campañas, aumentando, en consecuencia, un 7% la producción. Al mismo tiempo, CREA estima que los costos de la actividad bajarán un 3% al igual que los precios.

“La agricultura tiene buenas proyecciones para esta campaña, si se da un año normal climáticamente. El negocio agrícola es bueno y va a ser un competidor importante por el alquiler de los campos”, sostuvo el ingeniero.

El mundo pide carne

“Estamos volviendo a ser protagonistas del mundo y esa es una buenísima noticia. Proyectamos un crecimiento de las exportaciones del 14% con respecto a 2018”, indicó el Ing. Agr. Matías Bodini, técnico del Área de Ganadería de CREA, quien tuvo a su cargo las referencias al mercado internacional de la carne.

Hoy el kilo de carne argentina es el más barato -en dólares- del Mercosur, es competitivo en relación a Brasil, Uruguay y Paraguay. Pero “hay que tener cuidado con tener dependencia de China, de un solo mercado”, advirtió el especialista.

De acuerdo a las estimaciones de CREA, las exportaciones argentinas ascenderán a 600.000 tn, siendo el destino principal el gigante asiático con el 56%, seguido por la UE (13%), Chile (10%), Rusia (11%), Israel (6%), y Brasil y EE.UU. con el 2% cada uno.

“El reingreso de la carne argentina a EE. UU. es positivo porque es el mayor consumidor mundial de carne, es un mercado de altísima exigencia y nos posiciona para ingresar a México”, destacó Bodini.

Otras importantes oportunidades para la colocación de la producción local, se encuentran en mercados como Japón y Corea del Sur, que hoy están cerrados para Argentina, o en la venta de hacienda en pie a Medio Oriente y África del Norte.

El desafío es “generar acuerdos comerciales y competitividad sistémica”, aseguró el ingeniero.

Un Niño remolón

Aunque con demora, el evento climático denominado El Niño trae buenas noticias para la producción agropecuaria. “Las temperaturas del océano ecuatorial son superiores a la media pero hasta el momento no se ven afectadas las condiciones atmosféricas. La perspectiva es que se dé el evento pero sería el primero que se daría tan tarde. Recién ahora hay indicios de cierto acoplamiento entre el océano y la atmósfera”, explicó María de los Milagros Skansi, jefa de Climatología del Servicio Meteorológico Nacional.

El Niño provocaría temperaturas más cálidas que las habituales durante el verano en el noroeste del país, y normales o más abundantes de lo normal en el noreste, Cuyo y oeste de la Patagonia Además, entre diciembre y febrero, dejaría lluvias superiores a las normales en el centro y sur del Litoral, provincias de Córdoba, Santa Fe, Buenos Aires, este de La Pampa y noreste de Neuquén. En Cuyo y norte de Neuquén, las precipitaciones serían normales a superiores.

Decisiones robustas

“Hay muchas más señales positivas que negativas para el negocio. No hay razones para ser pesimistas”, dijo Federico Bert, líder de Investigación y Desarrollo de CREA, al cierre de la presentación del tercer Outlook Ganadero.

“Según las perspectivas climáticas no faltará agua, la macroeconomía en algunos puntos empieza a ordenarse, la dinámica del rodeo indica que empieza a haber recuperación de precios en términos reales. Hay algunas señales negativas, pero en términos generales, hay un balance de buenas noticias para el empresario y el sector ganadero”, remarcó.

Y llamó a analizar la información compartida para tomar “decisiones robustas”, decisiones en términos probabilísticos y no determinísicos, a fin de lograr “empresas que resistan más o menos bien, sea lo que sea que vaya a pasar, porque justamente no sabemos exactamente qué es lo que va a pasar”. 

FUENTE: Clarín Rural

Compartir en redes sociales