Sábado, 12 Diciembre 2020

El coronavirus no pudo frenar el boom exportador de la carne argentina

El coronavirus no pudo frenar el boom exportador de la carne argentina

Balance de 2020: los criadores estuvieron entre los ganadores del año, mientras que el feedlot sufrió por el alza del maíz y del ternero.

 

El 2020 puso en evidencia la diversidad de realidades que pueden convivir al mismo tiempo en la amplia ganadería argentina, en el lento caos de la pandemia hubo actores que salieron ganando y otros que luchan por no desaparecer.

Lo primero que hay que decir es que se confirmó la capacidad de Argentina para incrementar las exportaciones sin dejar de satisfacer el consumo interno.

Tras un comienzo que puso en alerta a toda la industria por el parate de los embarques -primero a China y luego al resto del mundo-, los negocios se reactivaron rápidamente y el año termina con un volumen histórico de ventas al exterior.

Los datos oficiales del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca indican que hasta octubre se habían embarcado 731.925 toneladas de carne, un 9,34 por ciento más que en los primeros diez meses de 2019, y se estima que el año cerraría con 900.000 toneladas de carne bovina exportadas, el segundo mejor registro de la historia después del de 1924, año en que se embarcaron 981.000 toneladas.

Desde aquel entonces cambiaron muchas cosas. China, que no aparecía en el mapa de consumidores, hoy se muestra voraz y representa el 74 por ciento de las exportaciones.

Un paréntesis merecen los frigoríficos, que estuvieron a la altura del desafío sanitario tomando a tiempo las medidas necesarias y sorteando los contratiempos que lógicamente surgieron en el camino.

“La industria frigorífica ha quedado mucho mejor parada que en otros lugares del mundo. Estamos generando un negocio que trae divisas, genera puestos de trabajo en forma incremental, y a la misma vez colabora ampliamente con el consumo interno”, resume el consultor Fernando Canosa en diálogo con Clarín Rural.

En efecto, el consumo local cayó apenas 1,3 kilos por habitante -un 2,5 por ciento- y quedó en 50,47 kilos de carne bovina por persona, un volumen solo comparable con el de Uruguay. Claro que el poder adquisitivo de la población está golpeado y no admitió, hasta hace pocas semanas, subas significativas en los precios de la carne. Recién ahora se empieza a acomodar el valor del gordo, pero aun no lo suficiente como para arrojar una relación atractiva con el precio del maíz, que se disparó al compás del mercado internacional. Entonces aparece el primer jugador herido: los feedloteros.

Los corrales están en proceso de vaciado y la contraparte es una mayor cantidad de cabezas sumando kilos a bajo costo en campos de recría. Esto puede ser una buena señal para el futuro cercano en la tan mentada búsqueda de aumentar el peso de faena.

“Está demostrado que hay menos hacienda encerrada pero las cabezas están, lo que pasa es que se está recriando más hacienda a campo y metiéndole más kilos. Esto debería traducirse en el peso de faena”, explica Canosa, pero advierte que para que crezca la producción de carne también deben nacer más terneros y que para eso es necesaria una mayor producción de pasto.

En ese sentido el consultor no ve que haya un plan estratégico. Canosa remarca que con el déficit forrajero estructural profundizado por el déficit hídrico difícilmente aumente la cantidad de terneros destetados. Y agrega que una mayor producción de pasto tiene el beneficio colateral de aumentar la captura de carbono, una demanda de la sociedad que recae fuertemente sobre la ganadería en todo el mundo.

Mientras tanto, al igual que en los últimos años, los grandes ganadores del negocio en este 2020 son quienes pueden hacer el ciclo completo, pero este año en particular, después de mucho tiempo, también los criadores están en el podio de la rentabilidad.

Las razones tal vez son ajenas al negocio en sí. Sucede que ante la inestabilidad cambiaria y las restricciones para la compra de dólares, muchos pesos se transformaron en terneros y vacas, y todas las categorías del mercado de invernada mostraron un alza sostenida durante todo el año.

Los terneros de hasta 160 kilos ya rondan los 200 pesos por kilo, los novillitos de 260/300 kilos superan los 155 pesos por kilo y las vaquillonas preñadas alcanzaron los 70.000 pesos, valores impensados durante el verano pasado.

Esto en principio es una buena señal hacia el futuro, pero aun no se ve con claridad cuán sostenible es para la cadena de producción. Habrá que ver cómo incide el factor climático y esperar que la balanza de precios se acomode para que cada eslabón obtenga sus beneficios.

Además hay algunas señales de alarma recientes. Según indicó en un artículo de Agrovoz el analista Ignacio Iriarte, la aparición de trazas de coronavirus en empaques de carne en los depósitos chinos durante las últimas semanas se está traduciendo en demoras para la nacionalización de containers en ese destino y un aumento en los costos de logística. Es decir, el 2020 aun no terminó y está visto que es un año lleno de sorpresas y vueltas de tuerca.

Pero para darle alguna certeza al análisis vale la pena observar el horizonte lejano. Allí, tal como sintetiza Canosa, "se avizora un futuro relativamente favorable en función de la gran demanda de carne que hay en el mundo”.

FUENTE: Clarín

Compartir en redes sociales