"Apuntamos a estabilizar el sistema de producción ganadera"
Este viernes 22 se realiza la 9ª Jornada de Actualización del Foro de Genética Bovina en el marco de la Exposición Rural e Infocampo conversó con su presidente, Martín García Fernández.
El presidente del Foro de Genética Bovina, Martín García Fernández, adelantó lo que se hablará en la 9ª Jornada de Actualización, que se llevará a cabo este viernes en el marco de la 130º Exposición Rural en Palermo.
A partir de las nuevas condiciones que se presentan para la ganadería, el encuentro apuntará a generar un espacio de contacto entre la producción primaria, la industria frigorífica y el Gobierno, al tiempo que se buscará generar conciencia sobre los aportes positivos del uso de genética evaluada y de las biotecnologías reproductivas sobre la calidad de carnes.
# Este año, el eje del Foro de Genética Bovina es "Carnes para la Argentina y el mundo", ¿por qué motivo? ¿Consideran que, como en otras ramas del sector agropecuario, se abrió una posibilidad de crecimiento gracias a las nuevas medidas?
Sí, claramente hay una nueva expectativa, una mirada más racional sobre el negocio a partir del nuevo Gobierno. En esta oportunidad, el Foro de Genética Bovina está orientado particularmente a la calidad del producto.
La idea de la jornada es la siguiente: hay una desvinculación total entre la industria frigorífica y el sector de la producción. Nadie sabe qué pasa en una punta y otra, algo que no sucede en ninguna otra actividad.
Por eso, la propuesta es juntar, por un lado, a la industria frigorífica para contar qué calidad de producto necesitan para acceder a los mercados internos y externos. Por otra parte, estará el Gobierno Nacional, que a través del INTA y del Ministerio de Agroindustria viene trabajando en un plan para crear una nueva tipificación en la cual también se definirán las formas de reconocer esa calidad.
Después viene la pata de la producción, donde estarán genetistas e investigadores del INTA, de la UBA y de Uruguay, quienes explicarán a que puede aportar la genética evaluada al negocio. Estas herramientas de mejoramiento se utiliza muy poco en la Argentina, por varias razones, entre ellas es que no ha habido un mercado estandarizado que permita tener claro el tipo de animal a producir.
Con una visión de largo plazo vamos a estabilizar el sistema de producción. Los sistemas de evaluación de las asociaciones ya están elaborando índices aplicables y que estamos utilizando para agregar valor.
A esto se sumarán una cantidad de aspectos que tienen que ver con el estudio del ADN, que se vincula hasta con la producción de gases de invernadero, tema en el que la ganadería está muy cuestionada. La mejor forma de mitigarlos es aumentando la productividad, de tal forma que por unidad de producto en la góndola se hayan emitido menos gases en la toda la cadena.
En todo lo que tiene que ver con la genética hay mucho por aportar, con animales que crezcan más rápido, que sean más eficientes en el aprovechamiento de la cadena. Más fértiles, etc.
Finalmente, se presentarán experiencias de asociaciones, que difundirán sus programas de promoción, y una mesa de cierre con la visión de la Industria, el INTA, el IPCVA, el Foro y la Mesa de las Carnes, en donde se deabtirá sobre como trabajar en conjunto para hacer realidad una mayor integración de la cadena, con el agregado de valor.
Paralelamente, ayer se realizó la Jornada de la Mesa de las Carnes, integrada por todos los actores del negocio en carnes bovinas, ovinas, pollos y cerdos buscando fortalecer el negocio global. Siempre existió una puja muy fuerte de precios entre el mercado interno y el externo, ya que cada vez que subía la carne bovina se generaba un conficto con fuerte peso político.
Analizando varias décadas hacia atrás se aplicaron todo tipo de medidas, desde vedas algunos días de la semana, hasta la locura final del cierre de exportaciones durante la etapa inicial del kirchnerismo, que por supuesto generó el efecto contrario al buscado. Ese círculo se ha roto con la aparición de una fuerte producción de cerdos y pollos, que permite reemplazar para de la carne bovina, eso permitirá volcar cantidades crecientes a la exportación, y generar divisas y mano de obra, sobre todo en el interior, sin bajar el consumo global de proteínas animales.
# El factor calidad es uno de los más importantes para volver a exportar, ¿no es cierto?
El ícono de la carne argentina está vigente en todo el mundo. Increíblemente seguimos estando, a pesar de que hayamos desaparecido. Éramos el segundo o tercer exportador del mundo y hoy no figuramos ni entre los once primeros por esas políticas anteriores.
Pero claramente en Alemania, Europa o Estados Unidos la carne argentina sigue teniendo un prestigio por las razones que fuesen. Entonces esa parte ya la tenemos allanada: decir Argentina es decir carne, fútbol y tango. Lo que tenemos que tratar es recuperar los mercados que mejor pagan porque, por ejemplo, a nivel internacional Brasil es el primer exportador mundial hoy, pero con carnes en general de bajo precio, que serían commodities.
La idea es diferenciarnos por calidad de producto y fortalecernos en los segmentos de mayor valor agregado.
# El Gobierno muestra interés en el sector, ¿cómo evalúan el grado de acercamiento?
Lo vemos muy bien, es otra cosa. Uno puede discutir o tener ideas encontradas, pero hay del otro lado alguien que te escucha y que entiende lo que querés hacer. No es una guerra, como la que vivimos antes sin ningún sentido. Hoy tenemos interlocutores. Defenderemos cada uno sus intereses, pero uno levanta el teléfono y atienden.
Está claro que siempre tuvimos una excelente relación con el INTA y universidades, el problema en la gestión anterior era el concepto de lucha entre mesa de los argetninos y mercados, se trata de una falacia: hay que producir más y para ambos mercados.
# ¿Cómo está la producción hoy? Se habla de un stock que recién podría recuperarse en al menos cuatro años, ¿coincide?
Eso es un poco relativo. El stock va a tardar en recuperarse porque los ciclos son largos, pero si vos das señales positivas lo que podés aumentar rápidamente es la eficiencia de ese stock.
Hoy la Argentina como muchos países ganaderos no tiene más de un 60% o 65% de marcación. Eso quiere decir que si tenés veinte millones de vacas, no tenés por año más de doce o trece millones de terneros. Eso es muy ineficiente, no por los productores, sino porque el sistema no te permitió armar sistemas estables de producción, de alimentación, de manejo, de genética.
Si vos das buenas señales y el precio acompaña, hay un estímulo para invertir, y rápidamente se puede mejorar. Entonces tenés, por un lado, rápida capacidad de incrementar el número de terneros nacidos, y por otro, si el mercado empieza a pagar más por animales pesados – que se conseguirá con estímulos impositivos y crediticios –, tendríamos más terneros y más kilos de carne, lo cual en uno o dos años dará un crecimiento muy importante.
Después, por supuesto, si mejora el stock, aún más. El mercado y la demanda internacional existen y tienen una gran firmeza.Sabemos que el sector frigorífico genera movimiento en el interior, ocupa mucha mano de obra, provoca arraigo en los pueblos, tiene una serie de cosas virtuosas que no aprovecharlas sería de miopes.
# ¿Cuál sería el beneficio de producir animales pesados?
Tradicionalmente la Argentina hacía novillos de entre cuatrocientos y cuatrocientos cincuenta kilos. Cuando no permitieron exportar más, todo el mundo dejó de producir porque se fundían. Entonces pasaron a encerrar el ternero y faenarlo en los trescientos kilos que fijaron de límite.
Así, el consumidor argentino se acostumbró a comer cortes chiquitos, rosaditos, y eso se tiene que acabar. Hay que volver al novillo de aproximadamente cuatrocientos cincuenta kilos, que produce mucha más carne, y es más rentable para el frigorífico, porque el costo de faenar uno de trescientos a uno de más de cuatrocientos kilos es igual, entonces les mejora mucho sus números.
Hablo de novillos pesados de altísima calidad, animales bien alimentados. A eso es a lo que apuntamos, es decir, a cambiar ese modelo de sistema de producción y pasar a algo más normatizado, como ocurre en todos lados del mundo. Esto va a generar un círculo virtuoso: se va a producir más, se van a concretar más negocios, más actividad.
# ¿Dónde ve una mayor proyección: mercado interno, externo, Cuota Hilton, feedlot?
Mi visión es que el negocio va a ser rentable en todos los ámbitos. En el mercado interno deberíamos mantenernos en los consumos que estamos, dejar que se desarrolle la cadena de cerdo y pollo, y sean negocios complementarios.
En tanto, mercados hay disponibles de todo tipo, hay nichos y segmentos por donde quiera. Uruguay es un ejemplo, ha abierto casi todos los mercados del mundo. Nosotros todavía tenemos muchos cerrados por las malas políticas. La Unión Europea, sin duda, es un mercado de alto poder adquisitivo que hay que conservar, pero también el sudeste asiático y China, que en los segmentos de mayor valor agregado posee un mercado impresionante. Todo depende cómo lo manejemos.
# En esta etapa se habla mucho de precios, ¿cómo analiza ese escenario?
Los precios hoy en la Argentina son atractivos, acordes. Ha subido mucho el costo de producción, en lo que se refiere a la alimentación, por efecto de la quita de retenciones al maíz, lo cual es correcto, porque no tiene porqué un sistema subsidiar al otro.
De todos modos, la ganadería en la actualidad es rentable y hay que apuntar a que lo siga siendo. Pienso que lo importante no es solo buscar mejores precios, sino mayor productividad. Si logramos más precio por acceder a mercados que lo paguen, mejor para el negocio, pero apuntemos a que todas las cadenas seamos más eficientes en lo que producimos.
Eso vale para el Estado, para las empresas frigoríficas y también para la ganadería. Podemos hacerlo, con el marco adecuado todo depende de nosotros.
Para agendar:
9a Jornada de Actualización en Genética Bovina
Viernes 22 de julio - 9 a 19 hs
Predio Sociedad Rural Argentina - "Pabellón Rojo"
Entrada gratuita
FUENTE: Agrositio